Como diversificar las experiencias de aprendizaje de aprendo en casa
De acuerdo a lo recogido en la evaluación diagnóstica. A continuación, se les alcanzara un ejemplo de diversificación de las experiencias de aprendizaje:
La docente Juanita enseña en la I. E. María Elena Moyano, ubicada en el distrito de Amarilis, región Huánuco. Este año continuará enseñando a los mismos niños y niñas que tuvo a su cargo el 2020, por lo que ya conoce cuál es su contexto. Por ejemplo, si bien la mayoría no tiene acceso a internet, Juanita puede comunicarse continuamente con las familias vía teléfono o WhatsApp.
Juanita conversa con las familias de sus estudiantes con el fin de identificar qué aspectos deben trabajar para esta experiencia de aprendizaje. Así, registra que muchos de ellos tienen dificultades para organizarse y cumplir con las tareas del hogar. Además, considerando que durante los primeros meses de este año seguirán trabajando de manera remota, ella decide reforzar el sentido de responsabilidad en sus niños y niñas. Para lograrlo, Juanita sabe que es necesario que sus estudiantes puedan expresar sus opiniones y sostener una conversación al establecer los acuerdos con su familia sobre las actividades del hogar que realizarán según sus posibilidades, gustos e intereses. A partir de ello, Juanita diversifica la experiencia de esta manera:
Planteamiento de la situación
A partir del contexto, Juanita analiza la situación y el reto, lo cual le permite tomar decisiones. Por ejemplo, por las características de sus niños y niñas, se ve en la necesidad de precisar algunos elementos con el fin de que se asemejen a su realidad y generen mayor conexión. Miguelito es un niño de cuatro años que vive con sus papás y sus dos hermanos mayores. Ahora que ha empezado el año escolar, al despertar se prepara para realizar las actividades de Aprendo en casa. Antes de ello, desayuna junto con sus hermanos. A veces, su papá le dice que ayude a recoger la mesa, pero Miguelito menciona que es el menor y que no tiene tanta fuerza, pero que le gustaría ayudar en otras actividades del hogar. Por otro lado, cada vez que sus papás quieren conversar sobre los acuerdos de la casa, Miguelito no presta atención y se queda callado, sin decidir cómo podría colaborar con su familia. Como niñas y niños de cuatro años, compartimos con nuestra familia las tareas del hogar y tomamos acuerdos sobre cómo llevarlas a cabo. Pero, al igual que Miguelito, no siempre queremos realizarlas. Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué podemos hacer para participar de las tareas del hogar junto con nuestra familia?
Propósito de aprendizaje
La docente Juanita revisó y reflexionó acerca de cuáles son las competencias que deben desarrollarse para esta experiencia. Para ello, identificó cómo aporta cada una a la realización del reto en la situación que diversificó, y tomó en cuenta las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes. Por ejemplo, encontró lo siguiente:
– La competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común” cumple un rol central en el desarrollo de esta experiencia de aprendizaje que estoy diversificando. Ello porque es necesario que mis niñas y niños desarrollen habilidades para tomar decisiones responsables y cumplir los acuerdos que adopten con su familia.
– La competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna” es necesaria para que mis niñas y niños puedan construir acuerdos con su familia, puesto que: a) tendrán que organizar sus ideas para expresar lo que les gusta hacer, qué les interesa y si está en sus posibilidades hacerlo; y b) expresarán sus opiniones para tomar acuerdos con
su familia.
– La competencia “Construye su identidad” no es lo principal en esta experiencia de aprendizaje que estoy diversificando. Sin embargo, su desarrollo es necesario para que mis niñas y niños lleguen a tomar acuerdos y asuman responsabilidades a partir de lo que les gusta y les interesa, y de las emociones que experimentan a partir de
ello.
Por estas razones, desarrollará las mismas competencias planteadas en la experiencia original.
• Construye su identidad.
• Se comunica oralmente en su lengua materna.
• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Enfoques transversales
Producción, competencias, criterios de evaluación y actividades
Luego de que Juanita determinara cuáles serían las competencias a desarrollar, decidió:
• Mantener los criterios que evalúan las competencias que están en la experiencia original. No obstante, realizará un ajuste a los que corresponden a la competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común” para darle un mayor énfasis al desarrollo del sentido de responsabilidad.
• Modificar la segunda actividad con el fin de brindar un mayor énfasis a la competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”. Con respecto a las demás actividades, brindar algunas precisiones a las familias para que puedan facilitar el desarrollo de las competencias seleccionadas.
• Modificar la producción vinculada con la actividad 2 y mantener las demás producciones. Así, las niñas y los niños podrán reflexionar acerca de sus responsabilidades y los acuerdos que toman en familia.
A partir del análisis realizado, Juanita decide añadir un criterio a los que ya estaban planteados.
Secuencia de actividades