¿Qué espacios y objetos necesita tu bebé, niña o niño para explorar, descubrir? - Maestras de Inicial

¿Qué espacios y objetos necesita tu bebé, niña o niño para explorar, descubrir?

Mis primeros trazos

Al igual que caminar o hablar, tu niña o niño tendrá iniciativa por hacer sus primeros trazos cuando esté lista/o y como parte de una cadena de aprendizajes hasta llegar al dibujo (alrededor de los 3 años) y un tiempo después a la escritura (entre los 6 y 7 años).

¿Cuándo empieza y cómo se da este proceso?

  • Implica un cierto nivel de madurez y conciencia de sí
    misma/o y de lo que puede o no hacer. Por ejemplo, aún
    no es el momento si está en la etapa de llevarse a la boca
    los objetos que encuentra.
  • Necesitan haber desarrollado cierta capacidad para
    controlar los movimientos de su cuerpo, especialmente
    de manos y brazos. Por ejemplo, tampoco es momento si
    aún le es difícil agarrar objetos pequeños entre el índice y
    el pulgar.
  • Son exploraciones que tu niña o niño hará por propia iniciativa, es decir, sin necesidad de una motivación tuya, y lo hará desde lo que sabe y puede hacer por sí misma/o.
  • Al tener una imagen mental de sí misma/o como persona parecida a ti, pero a la vez, diferente de ti (entre los 2 y 3 años aproximadamente) deseará, espontáneamente, explorar el trazar círculos, descubriendo que puede cerrarlos para representarse a sí misma/o.
  • Al ser un juego libre y espontáneo, no hay una única manera de hacer los trazos, por lo cual, no hay errores; hay ensayos, descubrimientos y nuevos ensayos.

DESCARGUE AQUI👇👇 VIDEO SOBRE ESPACIOS Y MATERIALES PARA JUGAR CON  LOS TRAZOS

Explorando que soy diferente a ti

A medida que tu niña o niño domina su cuerpo y se desplaza con mayor seguridad reptando, gateando o caminando, irá tomando distancia, reconociéndose como persona capaz, única y diferente a ti. Empezará a mostrar la necesidad de tener un espacio para ella o él sola/o para vivir su identidad; es decir, ser ella o él misma/o.

¿Qué podrás observar?

  • La búsqueda de lugares donde estar a manera de escondites, refugios o casitas, por ejemplo, la cavidad formada por dos muebles, una caja
    grande, debajo o encima de una manta, dentro de un círculo que ha
    formado con una cuerda o con varios objetos, etc.
  • El uso de gestos o frases para delimitar su espacio como, por ejemplo, mostrar la palma de la mano delante del rostro de quien quiera entrar a su espacio y/o decir “tú no”, “váyate”, “yo aquí”, etc.
  • Apropiarse de ciertos objetos como una manta, una almohada, una pelota, un peluche, etc., para sentirse “acompañada/o” dentro de su espacio privado y al trasladarse de este a otros lugares. Son objetos que le recuerdan cómo le quieres y cuidas